domingo, 16 de junio de 2013


Paradigmas de la Investigación Cualitativa

Por: Licda. LILIA BOLÍVAR

Un paradigma es un conjunto de creencias y estrategias empáticas compartidas por una comunidad científica que la guían para llegar al conocimiento y crear ciencia. Empiezo con el paradigma positivista, pretende reducir el método de investigación a uno solo, el método de las ciencias naturales (el método científico), es un paradigma muy riguroso y de sus cualidades más peculiares es que es cuantificable y comprobable, es decir que lo que no se pueda comprobar ni medir o contar es simplemente algo incierto, falso e irreal. Es por las cualidades anteriormente mencionadas que es acreedor del denominativo reduccionista, es curiosa una de sus características, en ésta menciona que el sujeto investigador permanece independiente del objeto de estudio, cosa que en las ciencias sociales y humanas es muy difícil, por la simple razón de que siempre somos humanos y, a menos que vivamos en una misantropía, siempre somos seres sociales. Ahora voy con un paradigma distinto, el paradigma pos positivista,  supone que la realidad existe, pero no es completamente aprehensible, a causa de mecanismos intelectuales humanos básicamente defectuosos y la naturaleza fundamentalmente inexplicable de los fenómenos. De allí que sólo es posible una aproximación de la realidad.

Para pasar al paradigma socio-crítico, se supone que es comprensible una realidad que anteriormente era plástica, pero a la que, a lo largo del tiempo, le han dado forma un cúmulo de factores sociales, políticos, culturales, económicos, étnicos y de género, para después quedar cristalizados o materializados en una serie de estructuras que ahora se consideran (inapropiadamente) reales, es decir, naturales e inmutables, lo más representativo del presente paradigma es que el conocimiento va dirigido a la praxis, al cambio de la realidad, a la emancipación del ser humano, para solucionar las problemáticas se debe reflexionar, debe existir una conciencia para liberar a los hombres, la observación participante es una cualidad determinante, su propósito no es el de explicar la realidad, sino el de cambiarla, el de mejorarla para la emancipación del humano, uno de sus principios ideológicos es el transformar las relaciones sociales para que éstas sean más justas, equitativas, conscientes y responsables, siempre respetando las diferencias y peculiaridades de las mismas y utilizando éstas diferencias para optimizar el desenvolvimiento de las relaciones sociales. En este paradigma se abandona el dualismo, por ser imposible de sostener, pero la objetividad permanece como un “ideal regulador”. Al respecto, los citados autores expresan que “se hace un énfasis especial en “guardianes” externos de la objetividad, como las tradiciones críticas y la comunidad crítica … Los hallazgos repetidos son probablemente reales (pero siempre sujetos a ser probados como falsos” (ob. cit. p. 126). 

Ahora bien, al hablar del paradigma positivista noto una serie de injusticias, si bien sus cualidades no son lo más atractivo en su carta de presentación, debemos tomar en cuenta que algunas de sus características nos pueden ser útiles al investigar. Con esto no pienso en defenderlo, ya que estaría en una discusión de intelectuales y en lo personal no me convence al máximo. Entre sus técnicas que puedo retomar y utilizar en mis futuras investigaciones considero a las gráficas y las estadísticas, pero no como un resultado definitivo, sino como material de partida para hacer reflexión de la amplitud de los problemas a estudiar, tomando en cuenta la idea democrática de que las soluciones deben beneficiar a la mayoría. En resumen, creo que los intelectuales tienen un compromiso social, el cual es el comunicar sus conocimientos adaptándolos a las maneras de percibir la realidad de los no tan intelectuales como un servidor. Ahora, aterrizando lo aprendido al ámbito pedagógico, veo a la pedagogía como la manera de enaltecer las virtudes de los humanos, aunque en la práctica resulta ser una herramienta hegemónica, creo que todos tomamos consciente o inconscientemente una postura, un paradigma y éste nos ayuda a cumplir con nuestros objetivos, claro que nuestros objetivos son diversos y pueden ir desde la reproducción del sistema actual, el emancipar a los oprimidos, también considero que es importante no fanatizarse con un paradigma, tampoco veo muy útil el aferrarse a un solo paradigma, propongo una postura inter-paradigmática y tener una ideología flexible para investigar de una manera más amplia y que tome en cuenta la complejidad del objeto de estudio de la pedagogía.


0 comentarios:

Publicar un comentario