martes, 25 de junio de 2013

Paradigmas de la Investigación
Maestrante: Yelitza Breto
C.I. 14.538.549


            Un paradigma es el resultado de los usos y costumbre de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley hasta que es desbancado por otro nuevo.

Positivismo
            El investigador debe ser objetivo e independiente, es decir, no involucrarse dentro de la investigación para darle un punto de vista independiente de sus juicios personales. La finalidad de la investigación positivista es ofrecer explicaciones que lleven el control y la   prevesibilidad.
Socio - Critico
            Su mismo nombre lo dice “critico”, este examina o juzga la manera de investigar en el paradigma positivista basando su principio en que su finalidad no se centra en entender sino es un reto que busca la trasformación como lo dice (Grotty, 1998, p. 117) ...”es una investigación que desafía”..., es decir, que este tipo de paradigma se enfrenta al positivismo contrariando su opinión  o enfoque sobre la investigación.

Postpositivismo
            Es un paradigma que surge para defender o afianzar el positivismo de las constanes critcas recibidas conservando la misma convicción con la diferencia que el postpositiviso mantiene que “solo podemos conocer la realidad social de manera imperfecta y probabilística, mientras que la objetividad se mantiene como ideal utilizando técnicas cualitativas para comprobar la validez de los hallazgos” (Denzin y Lincoln, 2005, p. 27). En este sentido, se puede decir que este paradigma,  para confirmar una situación, se basa en cálculos matemáticos y el investigador no influye o interviene solo corrobora mediante procedimientos que permiten confirmar tal situación de manera científica.

Características de la Investigación Cualitativa

ñ Es inuctiva, es decir, utiliza el razonamiento para alcanzar un principio que se deriva lógicamente de unos datos.
ñ En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Es decir, las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.
ñ Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Se ha dicho de ellos que son naturalistas, es decir, que interactúan con los informantes de un modo natural.
ñ El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. En otras palabras, el investigador se dedica a indagar sin suponer, siendo para el la investigación una novedad.

ñ La investigación cualitativa es un arte. Quiere decir esto que, el investigador cualitativo se convierte en un artista ya que claro esta que debe seguir métodos, sin embargo,  el crea sus propias reglas.

lunes, 24 de junio de 2013

Los Paradigmas


Prof: Adela Mendez



Los Paradigmas se utilizan como modelo importante para algunas investigaciones. Ya que son la traducción de términos operativos y metodológicos  de las ideas, conceptos y representaciones teóricas que se efectúan sobre un objeto de estudio.


Los paradigmas de investigación es una ciencia 
que trata de las leyes más generales del
desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. También los paradigmas cualitativos o particularmente en el campo de las ciencias sociales.




Es evidente que todos estos paradigmas de investigación son los resultados importantes sobre diversas corrientes filosóficas y epistemológicas; la mayoría de los cuales tiene su propia concepción sobre el proceso de construcción de la ciencia y sobre los criterios teóricos que sustenten la investigación.


Así mismo, se pueden observar algunas de las características de la metodología cualitativa:





sábado, 22 de junio de 2013


Paradigmas.- Prof. MARINA ALBORNOZ 


El termino paradigma, ha venido ocupando cada vez mayor espacio en el campo del conocimiento,el mismo vendría a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos, creencias metodológicas y teorías entrelazadas, que permiten laselección  y evaluación critica de temas, problemas y métodos.
La era de positivista actual, reformulación de los principios del positivismo, se caracteriza por una aceptación de la diversidadepistemológica y la pluralidad metodológica. El paradigma conductista, el estudio debe enfocarse en fenómenos observables ymedibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación estimulo respuesta. Entre las características se puede decir que son comunes porque hay en todas partes, son grandes o pequeños, proporcionan una visión y una comprensiónespecial y los métodos para resolver problemas específicos. Son funcionales porque son necesarios, sin reglas orientadorasestaríamos confundidos, nos ayuda a distinguir los datos importantes de aquellos que no lo son. El paradigma interpretativo: con el mismo podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se le denomina cualitativo, fenomenológico- naturalista o humanista. Paradigma Sociocritico: En este, la tarea del investigador es el análisis de las transformaciones sociales. 

Paradigmas Cualitativos. Prof. Minerva García

Aportes: En lo que respecta al paradigma positivista abarca los hechos que se pueden verificar, a través de los sentidos en forma de cantidad a cuantitativa, abordando los hechos subjetivamente, de esta manera, esta el paradigma interpretativo que aborda la fenomenología que se refiere a la teoría filosófica que se centra en el estudio de los fenómenos y de lo que aparece, aunado a la hermenéutica y el humanista, abarcando la vida social o el entorno que existe entre los seres humanos y la conducta de cada uno de ellos dentro de la sociedad, haciendo interpretaciones individuales de cada sujeto.
 Cabe destacar que el paradigma socio-crítico esta al tanto de las problemáticas sociales y que tiene influencia dentro de ellos las ideologías o las posturas de la dialéctica de cada ser,este está orientado ayudar al ser humano dentro de su ámbito social. Existe el paradigma orientado a la decisión y el cambio con norte a la compresión y mejora de los problemas sociales o educativos, este busca a introducir cambios a través de encuestas experimentales y evaluaciones entre otros.El paradigma de la complejidad es una tendencia de los grupos, unos preocupados por el mundo posmoderno y otros por el grupo más radical. El paradigma metafísico son creencias del ser humano con marcos de referencias de luces o colores para ser aplicado en la conducta del hombre.


PARADIGMA

PARADIGMA

Lic. María Morales

C.I. 6697992

fecha 14/06/2013



Citando a Pérez (1994:17), hace referencia al paradigma como "un conjunto de creencias y actitudes, una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica metodologías determinadas".
De allí, que los positivista buscan el conocimiento de las causas mediante métodos centrados en el análisis estadísticos, al analizar los hechos a través de métodos cualitativos, que permiten acercarse a la realidad, obteniendo una mayor comprensión sobre los motivos o causas que rodean a las personas y las situaciones que estas vivencias.
La teoría positivista del conocimiento, se caracteriza por asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia. Según Pérez (1994), la característica más importante derivada de la teoría positivista es la búsqueda de un conocimiento sistemático, comprobable y medible, centrándose en la causa de los fenómenos que ocurren desde la observación, la medición y el tratamiento estadísticos.
Según Pérez(1994: 46), " se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación, sobre lo investigable en tanto se está en el campo de estudio".
Luego de hacer lectura por algunas referencias del positivismo, mi aporte es el siguiente: El paradigma positivista o realismo ingenuo, se basa en la creencia en los hechos o realidades concretas accesibles a través de los sentidos, se habla que la observación debe ser objetiva, otro fundamento es la inducción ya que se establece como método , partiendo de la observación sistemática utilizando la comparación y clasificación, se puede llegar a conclusiones generales que permiten establecer leyes.
En cuanto a las críticas al positivismo, separación de contexto. los resultados solo se aplican a situaciones similares, exclusión de significado y falta de aplicabilidad; si hablamos de diferencia tenemos en el positivismo es reduccionista, determinista. investigación independiente del objeto de investigador, hipótesis sujeta a verificación, se propone explicar y lograr la predicción y control de los fenómenos físicos o humanos. De hecho, en el post positivismo lo crítico facilita la aprehensión de la realidad, la información es más situacional y el investigador juega el papel de experto. Por otro lado, lo crítico social, es donde se comprende una realidad social, política, cultural, económico, hay una vinculación entre el objeto e investigador, metodología dialéctica y pretende la transformación de las estructuras políticas, sociales y culturales.
Siguiendo este orden de ideas, el paradigma post- positivista es interesante por su idea ontológica que un individuo pueda ver el mundo de forma ideal y, la postura metodológica de incluir instrumentos cualitativos, denzin y Lincoln (1994, p.109)., se asume en este paradigma que la realidad es compleja múltiple e interactiva, y que solamente se le puede conocer y aprender de forma imperfecta y probabilística. Aquí la observación es subjetiva, por el sesgo al cual se encuentra sometidos los observadores por sus propios prejuicios y su visión de mundo. De hecho, el post-positivismo se trata de un sistema de ideas nuevo, basado fundamentalmente en supuestos no sólo diferente, sino también contrastante. El post- positivismo toma en cuenta que el lenguaje, científico tiene un carácter simbólico y limitante, por tanto la ciencia proporciona una descripción aproximada de la realidad. Asimismo, privilegia la relación o interacción entre el sistema afectivo o emotivo y cognitivo, por ende privilegia el enfoque holístico, complejo y causal de las realidades: en definitiva no hay hechos, sino interpretaciones.

EL PARADIGMA SOCIO- CRÍTICO.



El paradigma socio- crítico de acuerdo con Arnal (1992), adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, de los estudios comunitarios y de la investigación participante(p. 98). Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuesta a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros. Al leer se repite mucho esto, transforma la realidad, une la teoría y la práctica, propone la integración de todos los participantes, la realidad la concibe de manera que el investigador aborda el objeto con los involucrados, es holística, construida, dinámica, divergente, la relación teoría- práctica se basa en poner en acción los valores y los conocimientos, orientar el conocimiento y liberar al hombre, flexibilidad en el método, transparencia, técnicas cualitativas- cuantitativas,introduce la ideología de forma explicativa y la autorreflexión
crítica en los procesos del conoc

viernes, 21 de junio de 2013

Participante: Dayana Matute

¿ Qué  es un paradigma? es el conjunto de cosas que asumimos y creemos lo que sirve como base o filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad  
¿ Qué es un paradigma positivista? pretende explicar, predecir hechos a partir de relaciones causa efecto ( se busca  describir el conocimiento)
      Es una corriente de pensamientos cuyos inicios  se suelen atribuir a los planteamientos de Augusto Conate
¿ Qué es un paradigma Pos positivista? normalmente llamado como paradigma cualitativo esta consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Ademas incorpora lo que los participantes dicen sus experiencias, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos

 ¿Qué es un paradigma Socio - Critico? esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretende superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa 

Características:
  • La naturaleza de la realidad
  • La relación investigador  
  • Hay influencia de los valores
  • La investigación cualitativa es naturalista
  • La visión de la investigación es holística
  • La investigación cuantitativa es descriptiva
  • Es inductiva
Semejanzas: conciben al alumno como un sujeto activo, que a partir de conocimientos previos procesa información, a través de esquemas , planes y estrategias ha adquirido los conocimientos y habilidades para resolver problemas de su entorno

        Mi aporte a los paradigmas los considero como la guía para realizar un estudio de interés del investigador siguiendo las corrientes empíricas para desarrollar el mismo con resultados satisfactorios  
     
Participante: Maryoris  Rojas
C.I.15.812.598

El positivismo es un pensamiento que gira en torno a la realidad tal y como se presenta y no admite como valido otros conocimientos si no los que provienen de ciencias empíricas- analítica usando como reglamento el saber humano y la evolución  de creencias y valores para entender el mundo y el conocimiento en su proceder experimental.

EL PARADIGMA POSITIVISTA: Es una versión modificada del positivismo que responde sus criticas y realista tomando como forma la  predicción  y el control y comprende a un mundo real y humanista percibiendo en su totalidad las formas intelectuales haciendo énfasis en método cualitativo dependiendo de datos haciendo como parte esencial el proceso de indagación.

PARADIGMA SOCIO _ CRITICO: Como el anunciado lo dice se maneja como parte fundamental la teoría critica como propósito teorizar la clase de valores individual y colectivo lo cual transforma y promueve las respuestas sociales y dar respuestas a problemas específicos en el seno de la comunidad utilizando un carácter auto reflexivo, construye un conocimiento humano construyendo y reconstruyendo el conocimiento y descubriendo intereses a través de la critica ideológica.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
La investigación cualitativa es inductiva.
Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
En general no permite un análisis estadístico.
La investigación cualitativa participan los investigadores a través de la interacción con los sujetos que la estudian es un instrumento de medida.

Tiene como objeto la descripción de las cualidades de un fenómeno.
Participante: Sandra Álvarez.
C.I.:8.627.223

Cuando hablamos de paradigmas, hablamos del modo en el que vemos el mundo, donde existen reglas.

EL PARADIGMA POSITIVISTAS:  
Es una corriente de pensamiento, no admite otros conocimientos validos, sino los que proceden de las ciencias empíricas, analítica y cuantitativo, este paradigma sostiene que las predicciones es una explicación del hecho, predice que algo va ha suceder y luego comprobar  que así sucedió por medio de un conocimiento científico que se utiliza para verificar o cuantificar los elementos del ser humano tanto individual como colectivamente lo cual debe ser lo mas objetivo posible lo que pretende explicar o predecir los fenómenos con un razonamiento deductivo en lógica denominado hipótesis en cuanto a la realidad externa del individuo.

PARADIGMA POSTPOSITIVISTA:
Es una versión modificada del positivismo que se basa en ser crítica y realista se enfatiza en las criticas múltiples indagando en escenarios naturales usando métodos cualitativos. Es la más  usada para conocer en profundidad  los conocimientos que necesitamos abordando una gran diversidad de métodos y estrategias que están dotadas de procedimiento riguroso, sistemático  y crítico sobre la objetividad en la investigación social.

PARADIGMA SOCIO_ CRÍTICO:
Se fundamenta en la teoría crítica teniendo como objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos en las comunidades con carácter auto reflexivo  y construye un conocimiento y autonomía radical por medio de una critica.

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA:
-Estudia una cualidad específica que contribuye a darle su significado propio.
-Implica e integra especialmente donde sea importante para dar solución a dicho problema.
-Abarca enfoques que por definición no se basan en medidas numéricas sino en resaltar cualidades del tema a estudiar.
-No suele probar teorías o hipótesis.
-No tiene reglas de procedimiento.






ENSAYO: Cultura Paradigmática por Libia Intoci estudiante del I Semestre de Maestría en Gerencia Educativa.

El proceso evolutivo del ser humano como ser pensante y generador
de cambios en su entorno, lo ha hecho poseedor de un conocimiento ancestral el cual ha sido diseminado a través de los tiempos, mediante una serie de modelos que se han esquematizados y que han evolucionado junto con éste, lo que ha dado pie al nacimiento de los paradigmas. Definido por Montero, M. (1993) “Como un modelo de acción para la búsqueda de conocimientos”, según lo descrito por el autor, y en congruencia con el progresivo avance de las culturas estos modelos son el ápice para el desarrollo científico y tecnológico de la actualidad el cual le permite al hombre elevar su calidad de vida y extender la misma, en tal sentido la aplicación del positivismo científico resulta esencial tal y como lo asegura Kuhn “Los paradigmas positivista-lógico representan la filosofía de la ciencia”, asimismo Masterman citado por Kuhn plantea que tanto las ciencias naturales como las sociales se apoyan en factores monoparadigmáticos y multiparadigmático  respectivamente. Ello ha generado en la construcción de un sistema metodológico experimental más avanzado y que se ajuste a cada ciencia, el cual se conoce como paradigma pos positivista, centrado primordialmente en la creación de los métodos deductivos e inductivos.

Adentrando en las artes sociales surgen una serie de esquemas dirigidos a comprender y valorar el conocimiento científico “TEORÍAS”, y como éste se lleva a la praxis. Tal ciclo de evaluación y revisión es definido por Horkheimer y otros “Como una unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico”, acotando también, que “La teoría hace la crítica”.

Este conjunto de factores han sido el conducto utilizado por el hombre para consolidar el conocimiento en futuras generaciones los paradigmas han permitido grandes avances en el plano científico y permitiendo resguardar valores intrínsecos en las propias comunidades.

“Aprender es descubrir que ya sabes; hacer es demostrar que sabes; enseñar es facilitar que otros descubran que saben” Richard Bach

Prof. DELIA INTOCI
CI.13.189.056
PARADIGMA EN LA GERENCIA EDUCATIVA

En los actuales momento las instituciones educativas intentan avanzar al ritmo que la  imprime la sociedad, y la evolución sociocultural y religiosa del hombre, es por ello que se promueve la abolición de algunos paradigmas y la generación de nuevas, en este sentido Fleiteman “las organizaciones gerenciales a nivel educativo intentan acabar con ciertos paradigmas que han venido usando desde hace mucho tiempo propiciando una nueva forma de hacer las cosas”.
Esta transición sin embargo bajo mi concepción debe considerar la supervivencia de algunos esquemas desde el punto de vista científico práctico han resultado vitales para el sistema de enseñanza – aprendizaje, y para la generación de cultura científica en la humanidad.
Unos de los más representativos es el paradigma positivista, citado a Kunh este lo refiere “constelación de alcances, términos, valores, técnicas”, ect. Que tiene una comunidad científica de la realidad.
Tal definición nos deja una visión clara y profunda del porque preservar ciertos valores dentro de la estructura del conocimiento académico, lo cual no implica que esta no pueda evolucionar pero que en efecto resulta ampliamente necesario en sí mismo para el abordaje de los cambios en el futuro, una muestra de ello es la aparición de los paradigmas pos positivista los cuales tienen su esencia en el cientifismo ante descrito “posit6ivismo”, el cual representa metodologías más modernas, que incluyen otros ideales, asimismo Kunh plantea “como un paradigma que persigue tres ideas que interactúan en la metodología cientificista como ideales regulativos, la objetividad y el progreso”.
Cada  uno de los valores predeterminado históricamente, cual si fuera una escala han ido generando la aparición de otros métodos que ayudan a entender el anterior y dar paso al sucesivo de allí quizás provenga la necesidad de los paradigmas socio críticos entendido que este establece una dialéctica de lo teorico – practico para considerar tanto su aplicabilidad como su impacto en la sociedad, en ello se basa Horcheimer y otros al referir que el objetivo de este paradigma” Es la emancipación del hombre” también agrega que la crítica social debe basarse en la racionalidad científica”.

Estos valores no deben ser desprendidos de los criterios gerenciales–educativos y estos más bien deben ejecutarse a los nuevos tiempos y a los cambios que se promueven en Venezuela y el mundo.
Paradigmas de la Investigación

Prof. Isaibes Tovar.
C.I.N:14.239.808
Maestría: Gerencia Educativa.


El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos adoptado.

 Cabe resaltar, que esta contrastación paradigmática se considera un problema, debido a las diferentes posiciones que se han  presentado en distintas épocas, el concepto que se construye es complejo y la terminología es amplia. Sin embargo, se habla y se desarrolla el paradigma positivista, interpretativo y sociocrítico, por ser las categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de la investigación.
En este sentido, entre los paradigmas de la investigación educativa se tiene:
Paradigma positivista: es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas, el positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo, de aquí que  el mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien la  estudia. Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados. El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.


Asimismo,  utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.  Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza. En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guíen la acción educativa. Los problemas surgen de teorías o postulados existentes, a la iniciativa del investigador. El diseño de investigación desde la perspectiva positivista es estructurado prefijado; no admite variaciones sustanciales en su desarrollo. Se realiza una selección previa al estudio de una muestra representativa cuantitativa y cualitativamente de la población de la que procede, la cual es requisito imprescindible para la generalización de los resultados. Por tanto, se utilizarán procedimientos estadísticos - probabilísticos para la determinación de esta.



En este enfoque positivista, a  las técnicas e Instrumentos de recogida de datos se les exigen fiabilidad y validez a fin de garantizar la objetividad de la Información obtenida. Los datos se transforman en unidades numéricas que permiten a su vez un análisis e interpretación más exacta. Se aplican fundamentalmente análisis estadísticos que argumentan matemática y objetivamente los resultados. El análisis y tratamiento de datos ocurre después de su recogida, teniendo un carácter estático y deductivo. Los resultados obtenidos se interpretarán en función de la hipótesis de partí positivismo. La validez interna y externa, fiabilidad y objetividad son factores esenciales en la valoración de la investigación a la vez que determinan su calidad.

El postpositivismo es un paradigma enteramente nuevo, no reconciliable con el viejo, positivista. Los acercamientos, acomodaciones y compromisos no son aquí más posibles que entre la astronomía ptolemaica y la de Galileo, entre la teoría del flogisto y la del oxígeno o entre la física newtoniana y la mecánica cuántica. Se trata de un sistema de ideas enteramente nuevo, basado fundamentalmente en supuestos no sólo diferentes sino también contrastantes.

 Un nuevo paradigma exige el derrocamiento del viejo, y no precisamente una adición a las teorías precedentes. Los datos familiares son vistos de una manera enteramente nueva y los términos antiguos adquieren una significación diferente.

        En conclusión, pudiéramos establecer que la diferencia fundamental entre el paradigma positivista y el postpositivista se ubica en su gnoseología o teoría del conocimiento. En éste último, postpositivista, se supera el esquema que considera la percepción como simple reflejo de las "cosas reales" y el conocimiento como copia de esa realidad. El conocimiento, en cambio, se considera como el fruto o resultado de una interacción, de una dialéctica, o diálogo, entre el conocedor y el objeto conocido. Cada conocimiento, como cada punto de una elipse (usando una analogía), estaría determinado por las distancias a los focos, cuya suma es siempre constante. Cada conocimiento sería la resultante de dos factores (sujeto y objeto), cada uno de los cuales tendría un área de mayor influencia de acuerdo al campo de pertenencia de dicho conocimiento: ciencias naturales (por ejemplo, un "motor") o ciencias humanas (por ejemplo, la "justicia").

        En este diálogo, entre el sujeto y el objeto, tienen voz múltiples interlocutores, como los factores biológicos, los psicológicos y, sobre todo, los culturales: todos influyen en la conceptualización o categorización que se haga del objeto. Por ello, no se podría enfatizar la objetividad y, menos aún, la verdad, de algo sin señalar el enfoque, óptica o punto de vista desde el cual se percibe, ya que lo que se considera como conocimiento o lo que se estima verdadero se basa en un consenso, y éste se da en un contexto social e históricamente determinado. Esto, evidentemente, nos lleva a un relativismo, pero sólo a un relativismo parcial o, mejor, a un perspectivismo, ya que en la medida en que partamos de los mismos presupuestos y adoptemos el mismo enfoque, también lograremos un consenso y una validez intersubjetiva.

         Por otra parte, se tiene al paradigma interpretativo, también llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por la de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.

En el paradigma interpretativo: se mantiene la perspectiva donde se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Lo que pretenden es: desarrollar el  conocimiento ideográfico, la realidad  dinámica, múltiple y holística, así como cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación. Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investigar. El objeto del problema es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los sujetos. El diseño es abierto, flexible y emergente. La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de Información que en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeñas y representativas. Trabaja eminentemente datos cualitativos. Las técnicas de recogida de datos tienen un carácter abierto originando multitud de interpretaciones y enfoques. Prevalece el carácter subjetivo tanto en el análisis como en la Interpretación de resultados. En el análisis e interpretación no existe una unanimidad de posiciones.
Algunos autores apoyan sus diferencias basándose en la estrecha relación entre métodos y lógica de validación, proponiendo términos más adecuados al enfoque cualitativo: Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad. Pero, en cualquier caso, todos los autores participan de la aplicación de técnicas propias de validación, entre los que podemos destacar la triangulación, observación persistente, réplica pasó a paso, etc.  De datos ocupa una posición intermedia en el proceso de investigación. Con él se pretende delimitar el problema, avanzar hipótesis, etc. Adopta un proceso cíclico interactivo que se convierte en el elemento clave para la generación del diseño de investigación.
Finalmente, el paradigma sociocrítico, surgido  como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la auto-reflexión crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas.
Cabe destacar, que este paradigma se desarrolla bajo  principios claros propios del enfoque, estos  son: conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores), orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre, implicar al docente a partir de la autorreflexión. Desde la perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos Implicados en ella. Por tanto, los problemas de Investigación arrancan de la acción.
La selección del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el investigador es el único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el planteamiento y en la planificación de su resolución. El diseño de investigación se puede definir como dialéctico, se va generando a través del diálogo y consenso del grupo investigador, que se va renovando con el tiempo, convirtiéndose en un proceso en espiral. La muestra del estudio la constituye el propio grupo que aborda. A pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación personal.  El análisis de interpretación de datos posee algunas peculiaridades: participación del grupo de investigación en el análisis e interpretación de datos que se realiza mediante la discusión e indagación, alto nivel de abstracción. En la interpretación de datos se interrelacionan factores personales, sociales históricos y políticos.  La condición esencial para que un presupuesto sea válido es la potencia de acuerdo con los otros -validez consensual-. La validez, por tanto, recae en la acción.
          Por último,  se puede concluir que todos los  paradigmas han sido y aún son  importantes en la época que se han gestado, puesto que han ido en pro de solventar las necesidades de las que surgieron, por lo tanto , todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente  importantes. Las actitudes y creencias asumidas por los investigadores tienen su razón de ser y de ello derivan las teorías elaboradas. La interpretación, la comprensión y explicación se hacen  implícitas en ellas, y si este caudal de creencias o hechos no encuentran la solución a las situaciones del momento histórico, la aparición de un nuevo paradigma ocupara el lugar en los profesionales, sin desaparecer totalmente las corrientes pasadas.
La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que cuenta con técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Su finalidad es proporcionar una mayor comprensión acerca del significado de las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y significados subjetivos.

Este tipo de estudio se han venido retomando luego de un casi dominio de los métodos de investigación cuantitativos.
Son identificadas cuatro formas generales en las que se utiliza este tipo de investigación.
·         Como mecanismo de generación de ideas.
·         Para complementar un estudio cuantitativo.
·         Para evaluar un estudio cuantitativo.
·         Como método principal de investigación.

jueves, 20 de junio de 2013

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA



Prof: Noris Montoya
C.I. :10.987.654
Paradigmas de la investigación cualitativa

Paradigmas:
   Son los modelos, patrón, reglas y reglamentos que se siguen para hacer determinadas cosas; en relación al ámbito científico, religión u otro contexto epistemológico; a su vez puede ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías.
Paradigmas positivistas:
   Es denominado también paradigmas cuantitativo, empírico – analítico, racional y dominante en algunas comunidades científicas; El positivismo defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modelo de conocerlo entre ellos tenemos:
   1- El mundo natural tiene existencia propia, independiente de quien estudia.
   2- Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertos y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores.
   3- El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares.
   4- Utiliza la vía hipotético – deductiva como lógica metodológica válida para todos las ciencias.
   5- Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.
Paradigma pospositivista:
   Es importante señalar que este paradigma trata de un sistema de ideas basado en supuestos no solo diferentes, sino contrastantes con relación al paradigma positivista.
   Cabe señalar que este paradigma considera los siguientes principios:
·         La ontología: se refiere al realismo crítico; es decir la realidad existe pero no es completamente aprensible. Solo se puede aproximar a ella.
·         La Epistemología: hace referencia al objetivismo débil; la objetividad como ideal regulativo. Solo se puede aproximar a la verdad.
·         La metodología: Experimental y manipulativa; persigue, tres ideales que interactúan en la mitología como ideales regulativos; La, objetividad: consiste en la primacía del método, la verdad y el progreso. El primero del método significa que el investigador busca los contextos donde el método puede ser aplicado.
   El método hipotético – deductivo; considera metodologías modelados en la investigación de laboratorio.
   La diferencia fundamental entre el paradigma positivista y el postpositivista se ubica en su gnoseología o teoría del conocimiento. En éste último, postpositivista, se supera el esquema que considera la percepción como simple reflejo de las "cosas reales" y el conocimiento como copia de esa realidad. El conocimiento, se considera como el fruto o resultado de una interacción, de una dialéctica, o diálogo, entre el conocedor y el objeto conocido.
Paradigma Socio – Crítico
   Este modelo surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, con la posibilidad de permitir una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
   Este paradigma introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexion critica en los procesos del conocimiento. Su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por estos. Sus principios son:
·         Conocer y comprender la realidad como praxis.
·         Unir la teoría y práctica, es decir conocimiento, acción y valores.
·         Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.
·         Implicar al docente a partir de la autorreflexion.
Características de la investigación cualitativa
   Es importante mencionar que la metodología cualitativa se distingue por las siguientes características: Es descriptiva, inductiva, fenomenológica, holística, ecológica, estructural – sistémica, humanista, de diseño flexible y destaca mas la validez que la replicabilidad de los resultados de la investigación.
Enfoques de la investigación cualitativa
   En conclusión puedo destacar que el enfoque cualitativo rechaza la pretensión, en gran parte  irracional, de cuantificar toda la realidad humana, consciente de la frecuente irrelevancia de la cuantificación y la importancia que tienen, en cambio, el contexto, la función y el significado de los actos humanos de este modelo.
Aportes de los paradigmas cualitativos
   Los paradigmas o modelos de investigación son importantes para el progreso, desarrollo y bienestar de las instituciones, organizaciones y comunidades; ya que a través de estos y la implementación de sus diferentes metodologías y estrategias permite detectar dificultades o problemáticas y a la vez emplear estrategias o herramientas que permitan convertir una debilidad en fortaleza, así mismo darle solución o las posibles soluciones.