lunes, 17 de junio de 2013

LOS PARADIGMAS CUALITATIVOS
Lcda. Yeurimar Morillo
C.I 13.949.619

Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa.
Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado como: metodología cualitativa; explicar frente a comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento ideográfico; investigación positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva de las dos grandes tradiciones filosóficas predominantes en nuestra cultura; realismo e idealismo.

TIPOS DE PARADIGMAS


PARADIGMA POSITIVISTA
 Juzga como válidos los hechos que pueden ser captados por los sentidos y sometidos a verificación cuantitativa. la ciencia es física y no puede ir mas allá delas cosas sensibles. Buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos por tanto para los paradigmas la única fuente de conocimiento es la percepción sensible., todo enunciado científico adquiere sentido en su descripción y posterior transformación de los datos sensibles. Entiende por ciencia una serie de sistemas hipotéticos-deductivos y cuyos métodos de conocimientos serían los formales o experimentales. Este paradigma puede ser utilizado para dar explicaciones a determinados problemas que se plantean en el marco de la educación.
PARADIGMA SOCIO CRITICO
Preocupado por los problemas sociales y de clases. Parten de la idea de que la educación no es neutra por tanto viene influenciada por la ideología .características: - defensa de una postura dialéctica con lo referente a la naturaleza del conocimiento. - orientado hacia la practica -conocimiento orientado a la mejora del ser humano en su contexto social.- protagonismo principal para el sujeto como participe de la propia investigación.- interés por los problemas educativos - plan de actuación abierto y flexible en su desarrollo secuencial. para este paradigma la practica educativa y social que resulta problemática debe ser cambiada


 PARADIGMA POSPOSITIVISTA
La orientación postpositivista comienza a gestarse hacia fines del siglo pasado e inicia su desarrollo en las décadas de los años 50 y 60 de éste. La gestación la inician las obras de autores como Dilthey, Wundt, Brentano, Eh-renfels, Husserl, Max Weber y William James. A su desarrollo en este siglo con-tribuyen de manera fundamental la obra de los físicos durante las primeras tres décadas, la filosofía de la ciencia de Wittgenstein y la biología de Bertalanffy en los años 30 y 40, y las obras de autores como Toulmin, Hanson, Kuhn, Feyera-bend, Lakatos, Polanyi y Popper, entre otros, publicadas, en su gran mayoría, en los años 50 y 60. Igualmente, lo hacen de manera sostenida y firme otros autores que contribuyeron a crear y difundir la Psicología de la Gestalt, el Estructuralismo francés y el Enfoque Sistémico. Todos estos autores, de una u otra forma, asientan su ideología sobre la base de uno o varios de los “postulados” que ilustramos en la parte que sigue.
 Pero el autor que testimonia, de manera ejemplar, con su vida y con su obra, el cambio radical del paradigma positivista al postpositivista, es el vienés Ludwig Wittgenstein .Wittgenstein sostenía en el Tratado que había un grupo numeroso depalabras y proposiciones que designaban directamente partes de la realidad
.Este supuesto hecho era la base del positivismo lógico y, por derivación, de las “definiciones operacionales”, ya que “enlazaba” las proposiciones con la realidad. En la doctrina del Tratado se apoyaron, como en una “biblia”, las ideas fundamentales del “método científico” difundidas en todos nuestros medios académicos. Pero desde 1930 en adelante, Wittgenstein comienza a cuestionar, en sus clases en la Universidad de Cambridge, sus propias ideas, y a sostener, poco apoco, una posición que llega a ser radicalmente opuesta a la del Tratado: niega que haya tal relación directa entre una palabra o proposición y un objeto; afirma que las palabras no tienen referentes directos; sostiene que los significados delas palabras o de las proposiciones se encuentran determinados por los diferentes contextos en que ellas son usadas; que los significados no tienen linderos rígidos, y que éstos están formados por el contorno y las circunstancias en que se emplean las palabras; que, consiguientemente, un nombre no puede representar o estar en lugar de una cosa y otro en lugar de otra, ya que el referente particular de un nombre se halla determinado por el modo en que el término es usado. En resumen, Wittgenstein dice que “en el lenguaje jugamos  juegos con palabras” y que usamos  éstas de acuerdo a las reglas convencionales preestablecidas en cada lenguaje (Investigaciones Filosóficas,1953)
.De esta forma, la orientación postpositivista efectúa un rescate del sujeto y de su importancia. Así, la observación no sería pura e inmaculada, sino que implicaría una inserción de lo observado en un marco referencial o fondo, constituido por nuestros valores, intereses, actitudes y creencias, que es el que le daría el sentido que tiene para nosotros. De ahí, la frase de Polanyi: “todo conocimiento es conocimiento personal” (y así titula su obra fundamental: Personal Knowledge
, 1958).El paradigma postpositivista está conformado por un conjunto de corrientes epistémicas-filosóficas. Entre las cuales podemos mencionar al Interpretativismo y las teoría crítica o socio crítica.

0 comentarios:

Publicar un comentario