sábado, 22 de junio de 2013

PARADIGMA

PARADIGMA

Lic. María Morales

C.I. 6697992

fecha 14/06/2013



Citando a Pérez (1994:17), hace referencia al paradigma como "un conjunto de creencias y actitudes, una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica metodologías determinadas".
De allí, que los positivista buscan el conocimiento de las causas mediante métodos centrados en el análisis estadísticos, al analizar los hechos a través de métodos cualitativos, que permiten acercarse a la realidad, obteniendo una mayor comprensión sobre los motivos o causas que rodean a las personas y las situaciones que estas vivencias.
La teoría positivista del conocimiento, se caracteriza por asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia. Según Pérez (1994), la característica más importante derivada de la teoría positivista es la búsqueda de un conocimiento sistemático, comprobable y medible, centrándose en la causa de los fenómenos que ocurren desde la observación, la medición y el tratamiento estadísticos.
Según Pérez(1994: 46), " se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación, sobre lo investigable en tanto se está en el campo de estudio".
Luego de hacer lectura por algunas referencias del positivismo, mi aporte es el siguiente: El paradigma positivista o realismo ingenuo, se basa en la creencia en los hechos o realidades concretas accesibles a través de los sentidos, se habla que la observación debe ser objetiva, otro fundamento es la inducción ya que se establece como método , partiendo de la observación sistemática utilizando la comparación y clasificación, se puede llegar a conclusiones generales que permiten establecer leyes.
En cuanto a las críticas al positivismo, separación de contexto. los resultados solo se aplican a situaciones similares, exclusión de significado y falta de aplicabilidad; si hablamos de diferencia tenemos en el positivismo es reduccionista, determinista. investigación independiente del objeto de investigador, hipótesis sujeta a verificación, se propone explicar y lograr la predicción y control de los fenómenos físicos o humanos. De hecho, en el post positivismo lo crítico facilita la aprehensión de la realidad, la información es más situacional y el investigador juega el papel de experto. Por otro lado, lo crítico social, es donde se comprende una realidad social, política, cultural, económico, hay una vinculación entre el objeto e investigador, metodología dialéctica y pretende la transformación de las estructuras políticas, sociales y culturales.
Siguiendo este orden de ideas, el paradigma post- positivista es interesante por su idea ontológica que un individuo pueda ver el mundo de forma ideal y, la postura metodológica de incluir instrumentos cualitativos, denzin y Lincoln (1994, p.109)., se asume en este paradigma que la realidad es compleja múltiple e interactiva, y que solamente se le puede conocer y aprender de forma imperfecta y probabilística. Aquí la observación es subjetiva, por el sesgo al cual se encuentra sometidos los observadores por sus propios prejuicios y su visión de mundo. De hecho, el post-positivismo se trata de un sistema de ideas nuevo, basado fundamentalmente en supuestos no sólo diferente, sino también contrastante. El post- positivismo toma en cuenta que el lenguaje, científico tiene un carácter simbólico y limitante, por tanto la ciencia proporciona una descripción aproximada de la realidad. Asimismo, privilegia la relación o interacción entre el sistema afectivo o emotivo y cognitivo, por ende privilegia el enfoque holístico, complejo y causal de las realidades: en definitiva no hay hechos, sino interpretaciones.

EL PARADIGMA SOCIO- CRÍTICO.



El paradigma socio- crítico de acuerdo con Arnal (1992), adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, de los estudios comunitarios y de la investigación participante(p. 98). Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuesta a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros. Al leer se repite mucho esto, transforma la realidad, une la teoría y la práctica, propone la integración de todos los participantes, la realidad la concibe de manera que el investigador aborda el objeto con los involucrados, es holística, construida, dinámica, divergente, la relación teoría- práctica se basa en poner en acción los valores y los conocimientos, orientar el conocimiento y liberar al hombre, flexibilidad en el método, transparencia, técnicas cualitativas- cuantitativas,introduce la ideología de forma explicativa y la autorreflexión
crítica en los procesos del conoc

0 comentarios:

Publicar un comentario