Paradigmas de la Investigación
Prof. Isaibes Tovar.
Prof. Isaibes Tovar.
C.I.N:14.239.808
Maestría: Gerencia Educativa.
Cabe resaltar, que esta contrastación paradigmática se considera un problema, debido a las diferentes posiciones que se han presentado en distintas épocas, el concepto que se construye es complejo y la terminología es amplia. Sin embargo, se habla y se desarrolla el paradigma positivista, interpretativo y sociocrítico, por ser las categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de la investigación.
En este sentido, entre los paradigmas de la investigación educativa se tiene:
Paradigma positivista: es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas, el positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo, de aquí que el mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien la estudia. Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados. El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.
Asimismo, utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias. Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza. En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guíen la acción educativa. Los problemas surgen de teorías o postulados existentes, a la iniciativa del investigador. El diseño de investigación desde la perspectiva positivista es estructurado prefijado; no admite variaciones sustanciales en su desarrollo. Se realiza una selección previa al estudio de una muestra representativa cuantitativa y cualitativamente de la población de la que procede, la cual es requisito imprescindible para la generalización de los resultados. Por tanto, se utilizarán procedimientos estadísticos - probabilísticos para la determinación de esta.
En este enfoque positivista, a las técnicas e Instrumentos de recogida de datos se les exigen fiabilidad y validez a fin de garantizar la objetividad de la Información obtenida. Los datos se transforman en unidades numéricas que permiten a su vez un análisis e interpretación más exacta. Se aplican fundamentalmente análisis estadísticos que argumentan matemática y objetivamente los resultados. El análisis y tratamiento de datos ocurre después de su recogida, teniendo un carácter estático y deductivo. Los resultados obtenidos se interpretarán en función de la hipótesis de partí positivismo. La validez interna y externa, fiabilidad y objetividad son factores esenciales en la valoración de la investigación a la vez que determinan su calidad.
El postpositivismo es un paradigma enteramente nuevo, no reconciliable con el viejo, positivista. Los acercamientos, acomodaciones y compromisos no son aquí más posibles que entre la astronomía ptolemaica y la de Galileo, entre la teoría del flogisto y la del oxígeno o entre la física newtoniana y la mecánica cuántica. Se trata de un sistema de ideas enteramente nuevo, basado fundamentalmente en supuestos no sólo diferentes sino también contrastantes.
En conclusión, pudiéramos establecer que la diferencia fundamental entre el paradigma positivista y el postpositivista se ubica en su gnoseología o teoría del conocimiento. En éste último, postpositivista, se supera el esquema que considera la percepción como simple reflejo de las "cosas reales" y el conocimiento como copia de esa realidad. El conocimiento, en cambio, se considera como el fruto o resultado de una interacción, de una dialéctica, o diálogo, entre el conocedor y el objeto conocido. Cada conocimiento, como cada punto de una elipse (usando una analogía), estaría determinado por las distancias a los focos, cuya suma es siempre constante. Cada conocimiento sería la resultante de dos factores (sujeto y objeto), cada uno de los cuales tendría un área de mayor influencia de acuerdo al campo de pertenencia de dicho conocimiento: ciencias naturales (por ejemplo, un "motor") o ciencias humanas (por ejemplo, la "justicia").
En este diálogo, entre el sujeto y el objeto, tienen voz múltiples interlocutores, como los factores biológicos, los psicológicos y, sobre todo, los culturales: todos influyen en la conceptualización o categorización que se haga del objeto. Por ello, no se podría enfatizar la objetividad y, menos aún, la verdad, de algo sin señalar el enfoque, óptica o punto de vista desde el cual se percibe, ya que lo que se considera como conocimiento o lo que se estima verdadero se basa en un consenso, y éste se da en un contexto social e históricamente determinado. Esto, evidentemente, nos lleva a un relativismo, pero sólo a un relativismo parcial o, mejor, a un perspectivismo, ya que en la medida en que partamos de los mismos presupuestos y adoptemos el mismo enfoque, también lograremos un consenso y una validez intersubjetiva.
Por otra parte, se tiene al paradigma interpretativo, también llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por la de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
En el paradigma interpretativo: se mantiene la perspectiva donde se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Lo que pretenden es: desarrollar el conocimiento ideográfico, la realidad dinámica, múltiple y holística, así como cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación. Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investigar. El objeto del problema es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los sujetos. El diseño es abierto, flexible y emergente. La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de Información que en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeñas y representativas. Trabaja eminentemente datos cualitativos. Las técnicas de recogida de datos tienen un carácter abierto originando multitud de interpretaciones y enfoques. Prevalece el carácter subjetivo tanto en el análisis como en la Interpretación de resultados. En el análisis e interpretación no existe una unanimidad de posiciones.
Algunos autores apoyan sus diferencias basándose en la estrecha relación entre métodos y lógica de validación, proponiendo términos más adecuados al enfoque cualitativo: Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad. Pero, en cualquier caso, todos los autores participan de la aplicación de técnicas propias de validación, entre los que podemos destacar la triangulación, observación persistente, réplica pasó a paso, etc. De datos ocupa una posición intermedia en el proceso de investigación. Con él se pretende delimitar el problema, avanzar hipótesis, etc. Adopta un proceso cíclico interactivo que se convierte en el elemento clave para la generación del diseño de investigación.
Finalmente, el paradigma sociocrítico, surgido como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la auto-reflexión crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas.
Cabe destacar, que este paradigma se desarrolla bajo principios claros propios del enfoque, estos son: conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores), orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre, implicar al docente a partir de la autorreflexión. Desde la perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos Implicados en ella. Por tanto, los problemas de Investigación arrancan de la acción.
La selección del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el investigador es el único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el planteamiento y en la planificación de su resolución. El diseño de investigación se puede definir como dialéctico, se va generando a través del diálogo y consenso del grupo investigador, que se va renovando con el tiempo, convirtiéndose en un proceso en espiral. La muestra del estudio la constituye el propio grupo que aborda. A pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación personal. El análisis de interpretación de datos posee algunas peculiaridades: participación del grupo de investigación en el análisis e interpretación de datos que se realiza mediante la discusión e indagación, alto nivel de abstracción. En la interpretación de datos se interrelacionan factores personales, sociales históricos y políticos. La condición esencial para que un presupuesto sea válido es la potencia de acuerdo con los otros -validez consensual-. La validez, por tanto, recae en la acción.
Por último, se puede concluir que todos los paradigmas han sido y aún son importantes en la época que se han gestado, puesto que han ido en pro de solventar las necesidades de las que surgieron, por lo tanto , todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente importantes. Las actitudes y creencias asumidas por los investigadores tienen su razón de ser y de ello derivan las teorías elaboradas. La interpretación, la comprensión y explicación se hacen implícitas en ellas, y si este caudal de creencias o hechos no encuentran la solución a las situaciones del momento histórico, la aparición de un nuevo paradigma ocupara el lugar en los profesionales, sin desaparecer totalmente las corrientes pasadas.
La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que cuenta con técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Su finalidad es proporcionar una mayor comprensión acerca del significado de las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y significados subjetivos.
Este tipo de estudio se han venido retomando luego de un casi dominio de los métodos de investigación cuantitativos.
Son identificadas cuatro formas generales en las que se utiliza este tipo de investigación.
· Como mecanismo de generación de ideas.
· Para complementar un estudio cuantitativo.
· Para evaluar un estudio cuantitativo.
· Como método principal de investigación.
0 comentarios:
Publicar un comentario